play


7+ Horas, TEORÍA MUSICAL PARA PRODUCTORES 7+ Horas

16 Lecciones. 30 minutos de media por lección.

Español, TEORÍA MUSICAL PARA PRODUCTORES Español

Ricardo habla en español. Subtítulos disponibles en inglés.

En cualquier dispositivo, TEORÍA MUSICAL PARA PRODUCTORES En cualquier dispositivo

Streaming directo en tu navegador y dispositivo preferidos.





playout
Ricardo Curto
TEORÍA MUSICAL PARA PRODUCTORES
16 Lecciones / 7+ Horas

SOBRE LA MASTERCLASS

Desde su estudio en Valencia, España, Ricardo nos enseña cómo con un DAW y una visión moderna de la teoría musical, podemos aprender los conceptos rítmicos, armónicos y melódicos necesarios para producir y componer al máximo nivel en un tiempo récord, y sin necesitar ningún conocimiento previo. A través de ejemplos prácticos, Ricardo comparte todos los recursos verdaderamente importantes para producir y componer música electrónica, música para cine, ó cualquier género de música moderna.

SOBRE Ricardo Curto

Ricardo Curto es un compositor, productor y pianista cuya carrera entrelaza la producción de música electrónica, la composición de música para cine, y el jazz. Artista Yamaha y graduado en Berklee College of Music, Ricardo ha lanzado cuatro álbumes originales y es autor de las bandas sonoras de las películas “Halcón Ciego”, por la que fue nominado en los Hollywood Music In Media Awards, y “ZERØ”, así como co-autor de la música de la serie de Netflix “El Desorden Que Dejas”. Ricardo es además autor de tres de las más demandadas librerías de sonidos acústicos y electrónicos en Splice y Loopmasters.

TEORÍA MUSICAL PARA PRODUCTORES Proyectos del profesor 1
TEORÍA MUSICAL PARA PRODUCTORES Proyectos del profesor 2
TEORÍA MUSICAL PARA PRODUCTORES Proyectos del profesor 3
TEORÍA MUSICAL PARA PRODUCTORES Proyectos del profesor 4
TEORÍA MUSICAL PARA PRODUCTORES Proyectos del profesor 5
TEORÍA MUSICAL PARA PRODUCTORES Proyectos del profesor 6

Plan de lecciones

  • 01 INTRODUCCIÓN Ricardo explica cómo el uso del DAW hace posible acelerar el aprendizaje de la teoría musical moderna. A continuación define las tres capas: ritmo, armonía y melodía, con las que él concibe la teoría musical. Finalmente habla de cómo el que un artista tenga una identidad o sonido propio puede concebirse como una cuarta capa que resulta de sus elecciones rítmicas, armónicas y melódicas en las tres capas anteriores.
  • 02 CAPA 1: RITMO PARTE 1 Ricardo comienza la primera capa insistiendo en que el ritmo ejerce una función fundamental y existe en todos los elementos en la música. Define el pulso, la subdivisiones, así como la diferencia entre binario y ternario. Continua explicando qué es un patrón rítmico y realiza diversos ejemplos con el patrón más usado en un compás y sus variaciones. Finalmente habla de distintas maneras de definir patrones con silencios, acentos, notas, y combinaciones de todas ellas.
  • 03 CAPA 1: RITMO PARTE 2 Ricardo profundiza en el estudio de los patrones rítmicos. Comienza creando un patrón más largo, de varios compases, y explicando el uso de patrones que funcionan sobre subdivisiones más rápidas. Además, habla de patrones que saltan la línea de compás y muestra varios ejemplos prácticos donde aplica los patrones no solo a la percusión, sino también al bajo y los acordes.
  • 04 CAPA 1: RITMO PARTE 3 Para generar aún más interés rítmico, Ricardo explica cómo usa polirritmia. A través de distintos ejemplos, nos muestra cómo hace funcionar distintas métricas a la vez, con distintos patrones rítmicos de tres y cuatro pulsos de duración sonando simultáneamente. Finalmente usa métricas irregulares dentro de la polirritmia, tanto cinco contra cuatro, como siete contra cuatro.
  • 05 CAPA 1: RITMO PARTE 4 Ricardo explica el uso de subdivisiones ternarias y cómo crean una sensación muy diferente de las binarias. Crea un ejemplo práctico de un groove ternario y a continuación baja a una subdivisión inferior binaria dentro de la ternaria. Finalmente habla de cómo crear polirritmia usando un efecto de delay y termina el ejemplo añadiendo un bajo en subdivisión ternaria.
  • 06 CAPA 1: RITMO PARTE 5 Ricardo explica qué es el swing y cómo usarlo. Para ello crea diversos ejemplos prácticos donde aplica swing tanto a nivel de corcheas como de semicorcheas, y compara el efecto que se obtiene al utilizar distintas intensidades del mismo o al desactivarlo y activarlo. Finalmente, explica qué elementos pueden acentuar aún más el swing en el groove.
  • 07 CAPA 1: RITMO PARTE 6 Con el objetivo de hacer más humana y orgánica su música, Ricardo explica cómo usa el concepto de placement. Adelantando y atrasando las notas respecto al pulso, Ricardo crea un ejemplo práctico con placement en un groove partido. Además, explica como usar placement para reducir la altura de los transientes de los elementos percusivos que se solapan en el mismo instante de tiempo.
  • 08 CAPA 2: ARMONÍA PARTE 1 Para comenzar la segunda capa, Ricardo se sienta al piano y nos introduce al mundo de la armonía. Comienza explicando los fundamentos del teclado, detallando una breve historia de la armonía y su definición. A continuación define los intervalos, o distancias, entre las notas, explica los conceptos de disonancia y consonancia en los mismos, y define los acordes triada y cómo se definen las escalas mayores y menores.
  • 09 CAPA 2: ARMONÍA PARTE 2 Volviendo al DAW, Ricardo explica cómo crear una pista de teoría y comienza eligiendo la tonalidad, escribiendo su escala mayor correspondiente y armonizándola con acordes triada. Continúa explicando una regla nemotécnica para recordar el orden de los acordes mayores y menores en la escala y explica por qué decide no usar el acorde disminuido. Finalmente reordena la escala mayor para hacerla menor y explica los pasos a seguir para crear progresiones de acordes que funcionen.
  • 10 CAPA 2: ARMONÍA PARTE 3 Ricardo explica cómo jugar con las notas de los acordes para crear variedad. Primero detalla cómo eliminar la quinta para crear acordes de sólo dos notas, continua explicando cómo realizar inversiones, cómo guiar las voces de un acordes al siguiente y cómo doblar las voces en distintas octavas. Finalmente, transmite la idea de pensar en los acordes cómo áreas sonoras, generando una gran libertad en la colocación de sus notas en distintas texturas.
  • 11 CAPA 2: ARMONÍA PARTE 4 A partir de los acordes de tres notas, Ricardo explica el uso de la séptima para crear cuatriadas y armoniza la escala con ellas. A continuación explica cómo crear una plantilla para poder pasar rápidamente a otras tonalidades, crea una progresión de acordes con cuartriadas y finalmente aplica en ella diversas técnicas para crear variedad e interés.
  • 12 CAPA 2: ARMONÍA PARTE 5 Para añadir aún más riqueza a los acordes, Ricardo explica el uso de las tensiones en los acordes: novena, oncena y trecena. A continuación elabora una plantilla con la escala armonizada al completo, con triadas, cuatriadas y tensiones, y crea un ejemplo de progresión de acordes con tensiones. Finalmente aplica de nuevo técnicas creativas para crear variedad e interés en las progresión con tensiones.
  • 13 CAPA 2: ARMONÍA PARTE 6 Adentrándose en conceptos más avanzados, Ricardo explica cómo crear progresiones de acordes más interesantes combinando varias tonalidades a la vez. Para ello, y siempre acompañándose de diversos ejemplos prácticos, explora en profundidad dos conceptos: intercambio modal, y su uso junto con acordes con tensiones; y paralelismo, haciendo hincapié en cómo mover las voces para evitar el sonido sampler.
  • 14 CAPA 3: MELODÍA PARTE 1 Ricardo comienza la tercera capa hablando de la relación existente entre melodía y armonía, y habla de los factores que determinan que una voz sea percibida como melodía. A continuación, sobre una progresión de acordes, explica cómo obtener las notas disponibles con las que elaborar la melodía y realiza un ejemplo práctico. Finalmente explica cómo usar notas de fuera del grupo de notas disponibles, incluyendo notas de fuera de la tonalidad, para dar más interés a las melodías.
  • 15 CAPA 3: MELODÍA PARTE 2 Una vez habiendo explicado qué notas suenan bien en cada acorde, Ricardo explica como crear motivos, lo que diferencia a éstos de las melodías through-composed y enseña cómo crear nuevos motivos a partir de los anteriores usando técnicas de desarrollo motívico. Finalmente explica cómo usar varias melodías a la vez, realiza un ejemplo práctico con seis melodías simultáneas, y termina explicando la función de la melodía más grave: el bajo.
  • 16 AHORA CREA TU PROPIO SONIDO Ricardo anima a los nuevos productores y compositores a crear su propio sonido. Para ello cree que es fundamental inspirarse de la música de los artistas que más nos gustan, analizarla, y seleccionar elementos de cada una de las capas: ritmo, armonía y melodía, que incorporar a nuestra propia música. Ricardo explica cómo uniendo nuestra propia esencia al análisis de música existente podemos crear un sonido único.

Todo lo que un músico estudia en cuatro, cinco o incluso seis años en cuanto a melodía, armonía y ritmo, con un DAW, hoy en día se puede hacer de una forma muy fácil y muy rápida.

Ricardo Curto

Reseñas

Jose Maria Productor musical / Gadolan trance music

"Perfecta explicación sobre tonalidades, escalas, acordes, armonias y melodias. Mucha información concentrada en los videos de las que se puede sacar mucho provecho."

Vladimir Bolivar Bohorquez Andagoya

"El curso es increible, siempre me había sentido liado con otros cursos de teoría musical, pero Ricardo explica todo de forma muy clara y concisa con sus ejemplos."

Ahora Disponible

playout
EXCLUSIVE MASTERCLASS

MASTERCLASS EXCLUSIVA

Lucas Vidal MÚSICA PARA CINE

Ver Ver trailer

playout
EXCLUSIVE MASTERCLASS

MASTERCLASS EXCLUSIVA

Cyrus Reynolds MÚSICA PARA TRAILERS

Ver Ver trailer

playout
EXCLUSIVE MASTERCLASS

MASTERCLASS EXCLUSIVA

Edu Imbernón DJ & PRODUCCIÓN DE MÚSICA ELECTRÓNICA

Ver Ver trailer

preguntas frecuentes

Sound Next es una plataforma de enseñanza musical online que ofrece una nueva e innovadora forma de aprender a través de masterclasses de alta calidad de artistas que están cambiando la industria musical ahora mismo. Nuestro objetivo es enseñar e inspirar, y ayudarte a descubrir nuevas maneras de crear tu propia música.
Las clases se pueden ver desde cualquier dispositivo (móvil, tablet, ordenador) y en cualquier momento.

Una vez que hayas comprado la masterclass o hayas realizado la suscripción anual, tendrás acceso ilimitado. Los videos no se pueden descargar, es necesario disponer de una conexión a internet para poder verlos.
Cada masterclass ofrece un contenido diferente y tiene su propia página donde puedes encontrar una descripción detallada de cada capítulo, así como información sobre el artista y sus trabajos. Todas nuestras masterclasses han sido diseñadas para que sean accesibles a estudiantes de todos los niveles.

Si has leído la descripción del capítulo y aún tienes más preguntas, no dudes en escribirnos a info@soundnext.com
Nuestras masterclasses no incluyen la posibilidad de interactuar con el artista. Sin embargo, ofrecemos eventos y oportunidades especiales donde los estudiantes pueden interactuar con artistas seleccionados y hacerles preguntas o enviar sus trabajos para obtener comentarios. Para mantenerte informado, no olvides suscribirte a nuestro mailing list y seguir nuestras redes sociales.
La suscripción de Acceso a Todo te ofrece un año de acceso ilimitado a todas las masterclasses actuales, así como las nuevas masterclasses que se vayan lanzando. Después de un año desde el día de tu compra, tu suscripción se renovará automáticamente, a menos que la canceles.
No, tu cuenta sirve solo para ti y no puedes compartirla con nadie más. Sin embargo, si quieres invitar a alguien a ver cualquiera de nuestras masterclasses, puedes enviarle un REGALO.
Sí, hay una opción de regalo para cada masterclass y también para la suscripción anual de Acceso a Todo. Ambas opciones las puedes encontrar en la página de cada masterclass. La suscripción anual de Acceso a Todo también está disponible en la página principal.
Cada masterclass puede tener un coste diferente que puedes ver en su propia página. En el precio que verás ya está incluido el IVA / GST (si corresponde). El IVA / GST se calcula individualmente según el país o estado de cada usuario y sus leyes vigentes. El coste se cobrará en dólares o euros según la ubicación del usuario. Se puede pagar con tarjeta de crédito o mediante PayPal. Más información disponible en la sección “Condiciones".
Si deseas cancelar tu suscripción de Acceso a Todo, puedes hacerlo desde tu cuenta en cualquier momento. Por favor, ten en cuenta que no hay reembolsos por suscripciones parcialmente no utilizadas. Seguirás pudiendo acceder a nuestro servicio hasta que termine tu suscripción anual y, en caso de que canceles, tu suscripción no se renovará automáticamente.

En cuanto a compras de masterclasses individuales, dado que el acceso a las masterclasses se produce en streaming desde el momento en que se realiza la compra, no se puede realizar devolución del pago una vez procesada la misma.
Escríbenos a info@soundnext.com y estaremos encantados de ayudarte.

Nuestra web utiliza "Cookies" propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte contenidos personalizados a través del análisis de tu navegación. Al navegar estás aceptando su uso. OK